La Milagrosa es una serie fotográfica que documenta y rinde homenaje a las comunidades indígenas de la región de Maniapure, en Venezuela — territorios marcados por el aislamiento geográfico y la desigualdad estructural, donde, sin embargo, persiste una fuerza ancestral, silenciosa y luminosa.
A través de una mirada íntima y respetuosa, la serie busca visibilizar los gestos cotidianos, los lazos comunitarios, la espiritualidad y la dignidad que resisten incluso en los márgenes del abandono. Realizado en diálogo con la labor de la Fundación Proyecto Maniapure — organización que trabaja para garantizar el acceso a la salud, la educación y el desarrollo autosustentable en zonas rurales de difícil acceso — este proyecto trasciende la mera documentación. Propone un espacio de escucha, de conexión y de reconocimiento para aquellas voces que rara vez son vistas o escuchadas desde su propio territorio.
La Milagrosa no es solo un nombre simbólico. Es también un testimonio de la vida que insiste, del milagro cotidiano de existir con dignidad. Esta serie invita al espectador a encontrarse con otras formas de habitar el mundo, donde la tecnología, la solidaridad y el respeto intercultural conviven con la memoria, la resistencia y la esperanza.
Exposicion La Milagrosa - Maniapure - Venezuela
La Milagrosa
MANIAPURE
“Allí donde parece no llegar el mundo, la vida se abre paso como un milagro diario.”
















He colaborado con esta organización por más de veinte años, acompañando de cerca su labor y compartiendo, a través de mi fotografía, las historias, la fuerza y la dignidad de estas comunidades. La Fundación Proyecto Maniapure es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que nace en el año 2000 para incrementar y mejorar la asistencia médica de calidad a más de 30.000 pobladores criollos e indígenas de las etnias Panare, Jivi, Pemón, entre otras, distribuidas a lo largo y ancho del estado Bolívar. Además de la atención sanitaria, la fundación apoya la educación formal, desarrolla programas de capacitación para el trabajo y refuerza la identidad regional y los valores culturales propios de la región.